Ángulos
De Wikipedia
| Revisión de 19:58 28 may 2007 Coordinador (Discusión | contribuciones) ← Ir a diferencia anterior |
Revisión de 17:12 29 may 2007 Coordinador (Discusión | contribuciones) (→Medida de ángulos) Ir a siguiente diferencia → |
||
| Línea 73: | Línea 73: | ||
| Un minuto sexagesimal, a su vez, también se divide en otras unidades más pequeñas, llamadas '''segundos sexagesimales'''. Un minuto equivale a 60 segundos (1'=60"). | Un minuto sexagesimal, a su vez, también se divide en otras unidades más pequeñas, llamadas '''segundos sexagesimales'''. Un minuto equivale a 60 segundos (1'=60"). | ||
| + | |||
| + | ==Operaciones con ángulos== | ||
| + | ===Suma=== | ||
| + | La medida del tiempo, igual que los ángulos, se realiza en el sistema sexagesimal. Analicemos el siguiente ejemplo: | ||
| + | |||
| + | {{Ejemplo | ||
| + | |titulo=Ejemplo: ''Suma en el sistema sexagesimal'' | ||
| + | |enunciado= | ||
| + | :Luis es un corredor de maratón que para entrenarse corrió dos días seguidos una maratón. Obtuvo los siguientes registros: el primer día corrió la maratón en 2 h 48 min 35 s; el segundo día, en 2 h 45 min 30 s. ¿Cuánto tiempo corrió Luis en ambos días? | ||
| + | |sol= | ||
| + | Si sumamos por separado las horas, los minutos y los segundos, resulta: | ||
| + | <center><pre> | ||
| + | 2 h 48 min 35 s | ||
| + | + 2 h 45 min 30 s | ||
| + | ___________________ | ||
| + | 4 h 93 min 65 s | ||
| + | </pre></center> | ||
| + | |||
| + | Pero 65 segundos equivalen a 1 minuto (60 segundos) y 5 segundos, luego la suma se puede escribir así: | ||
| + | |||
| + | <center><pre>4 h 94 min 5 s</pre></center> | ||
| + | |||
| + | De la misma forma, 94 min equivalen a 1 hora y 34 minutos. Luego la suma es: | ||
| + | |||
| + | <center><pre>5 h 34 min 5 s</pre></center> | ||
| + | }} | ||
| + | {{p}} | ||
| + | |||
| + | Los mismos procedimientos hay que realizar para sumar ángulos. | ||
| + | |||
| + | {{AI2|titulo=Actividad Interactiva: ''Suma de ángulos''|cuerpo= | ||
| + | {{ai_cuerpo | ||
| + | |enunciado=1. Suma de ángulos en el sistema sexagesimal. | ||
| + | |actividad= | ||
| + | Realiza en tu cuaderno las siguientes sumas de ángulos: | ||
| + | |||
| + | :a) 56º 20' 40" + 37º 42' 15" | ||
| + | |||
| + | :b) 125º 15' 30" + 24º 50' 40" | ||
| + | |||
| + | :c) 33º 33' 33" + 17º 43' 34" | ||
| + | |||
| + | A continuación, construye en la siguiente escena los ángulos anteriores para comprobar los resultados obtenidos. | ||
| + | |||
| + | Los grados, minutos y segundos superiores corresponden a los del primer sumando y los inferiores a los del segundo sumando. | ||
| + | |||
| + | <center><iframe> | ||
| + | url=http://maralboran.ath.cx/web_ma/descartes/1y2_eso/Medicion_de_angulos/angulo5_1.html | ||
| + | width=500 | ||
| + | height=300 | ||
| + | name=myframe | ||
| + | </iframe></center> | ||
| + | |||
| + | }} | ||
| + | }} | ||
Revisión de 17:12 29 may 2007
| Enlaces internos | Para repasar | Para ampliar | Enlaces externos |
| Indice Descartes Manual Casio | WIRIS Geogebra Calculadora |
Tabla de contenidos |
Ángulo
Un ángulo es la porción del plano comprendido entre dos semirrectas que tienen el mismo origen.
Dos semirrectas con un origen común determinan siempre dos porciones del plano y por tanto dos ángulos, A y B. Al ángulo A se le llama ángulo convexo, mientras que el ángulo B es cóncavo.
Tipos de ángulos
- Ángulo nulo
Es el ángulo definido por dos semirrectas que coinciden. No barre ninguna porción del plano.
- Ángulo recto
Es el ángulo convexo definido por dos semirrectas perpendiculares.
- Ángulo llano
Cuando las dos semirrectas que lo definen tienen la misma dirección, aunque sentidos opuestos. Barre un semiplano, esto es, la mitad del plano.
- Ángulo completo
Es el ángulo que abarca todo el plano.
- Ángulo agudo
Se llaman ángulos agudos a los que son menores que un ángulo recto.
- Ángulo obtuso
Se llaman ángulos obtusos a aquellos ángulos convexos (menores que un ángulo llano) que son mayores que un ángulo recto.
|
Actividad Interactiva: Ángulos
1. Animación que muestra los distintos tipos de ángulos.
Actividad: Pulsa el botón de reproducción para ver la animación: |
Medida de ángulos
Sistema sexagesimal
En este sistema la unidad es el grado sexagesimal y el ángulo completo tiene 360º.El ángulo llano tiene 180º, porque es la mitad de un ángulo completo y el ángulo recto tiene 90º, porque es la mitad de un ángulo llano. Cuatro ángulos rectos forman un ángulo completo.
|
Actividad Interactiva: Sistema sexagesimal
1. Representación de ángulos.
Actividad: Arrastra los puntos A y B de la escena para obtener los distintos ángulos:
El ángulo se nombra |
Un grado sexagesimal se divide en otras unidades más pequeñas llamadas minutos sexageximales. Un grado equivale a 60 minutos (1º=60').
Un minuto sexagesimal, a su vez, también se divide en otras unidades más pequeñas, llamadas segundos sexagesimales. Un minuto equivale a 60 segundos (1'=60").
Operaciones con ángulos
Suma
La medida del tiempo, igual que los ángulos, se realiza en el sistema sexagesimal. Analicemos el siguiente ejemplo:
Ejemplo: Suma en el sistema sexagesimal
- Luis es un corredor de maratón que para entrenarse corrió dos días seguidos una maratón. Obtuvo los siguientes registros: el primer día corrió la maratón en 2 h 48 min 35 s; el segundo día, en 2 h 45 min 30 s. ¿Cuánto tiempo corrió Luis en ambos días?
Si sumamos por separado las horas, los minutos y los segundos, resulta:
2 h 48 min 35 s + 2 h 45 min 30 s ___________________ 4 h 93 min 65 s
Pero 65 segundos equivalen a 1 minuto (60 segundos) y 5 segundos, luego la suma se puede escribir así:
4 h 94 min 5 s
De la misma forma, 94 min equivalen a 1 hora y 34 minutos. Luego la suma es:
5 h 34 min 5 s
Los mismos procedimientos hay que realizar para sumar ángulos.
|
Actividad Interactiva: Suma de ángulos
1. Suma de ángulos en el sistema sexagesimal.
Actividad: Realiza en tu cuaderno las siguientes sumas de ángulos:
A continuación, construye en la siguiente escena los ángulos anteriores para comprobar los resultados obtenidos. Los grados, minutos y segundos superiores corresponden a los del primer sumando y los inferiores a los del segundo sumando. |

siendo O el vértice, y A y B dos puntos en sus lados.

