Tasa de variación media de una función (1ºBach)
De Wikipedia
| Enlaces internos | Para repasar o ampliar | Enlaces externos | 
| Indice Descartes Manual Casio | WIRIS Geogebra Calculadoras | 
| Tabla de contenidos | 
(Pág. 302)
Tasa de variación media
| Para medir el crecimiento medio de una función en un intervalo [a,b], se utiliza la tasa de variación media (T.V.M.) o tasa de cambio, que se define como el cociente de la variación de y entre la variación de x: 
 Si hacemos  
 Proposición La T.V.M. de una función en un intervalo  | 
 Tutorial 1 (10'03")     Sinopsis:
 Tutorial 1 (10'03")     Sinopsis:- Definición de tasa de variación media de una función.
- Ejemplo a partir de la gráfica de la función.
- Ejemplo a partir de la expresión analítica de la función.
 Tutorial 2a (11'56")     Sinopsis:
 Tutorial 2a (11'56")     Sinopsis: - Definición de tasa de variación media o tasa de cambio de una función f en el intervalo [a,a+h].
- Interpretación geométrica.
- Ejemplos
 Tutorial 2b: La palabra rapidez (18'54")     Sinopsis:
 Tutorial 2b: La palabra rapidez (18'54")     Sinopsis: Algunos ejemplos que relacionan el concepto de tasa de variación media con el de velocidad media.
 Tutorial 2c: Tasa de variación media de una recta (6'50")     Sinopsis:
 Tutorial 2c: Tasa de variación media de una recta (6'50")     Sinopsis: Tasa de variación media de una recta
 Tutorial 2d: Tasa de variación media de una parábola (7'57")     Sinopsis:
 Tutorial 2d: Tasa de variación media de una parábola (7'57")     Sinopsis: Tasa de variación media de una parábola. Interpretación con un ejemplo de la vida cotidiana.
 Ejercicio 1 (2'53")     Sinopsis:
 Ejercicio 1 (2'53")     Sinopsis: Calcula la T.V.M. de f(x) = x2 + 2; en [1,4].
 Ejercicio 2 (12'50")     Sinopsis:
 Ejercicio 2 (12'50")     Sinopsis: Calcula la T.V.M. de:
- a) d(t) = 3t + 1; en [0,1] y [1,2].
- b) d(t) = t2 + 1; en [0,3] y [2,3].
 Ejercicio 3 (2'48")     Sinopsis:
 Ejercicio 3 (2'48")     Sinopsis: A partir de la gráfica, determina el intervalo en el cual la T.V.M. de la función es -4.
 Ejercicio 4 (2'34")     Sinopsis:
 Ejercicio 4 (2'34")     Sinopsis: A partir de la tabla, determina la T.V.M. de la función en el intervalo [-5, -2].
 Ejercicio 5 (7'27")     Sinopsis:
 Ejercicio 5 (7'27")     Sinopsis: Dada la función  , ¿sobre cuál de los siguientes intervalos tiene T.V.M. igual a 1/2: [-2, 2], [0, 4], [-3, 2], [-4, 1] ?
, ¿sobre cuál de los siguientes intervalos tiene T.V.M. igual a 1/2: [-2, 2], [0, 4], [-3, 2], [-4, 1] ?
 Ejercicio 9 (10´20")     Sinopsis:
 Ejercicio 9 (10´20")     Sinopsis: Cálcula la T.V.M. de  en el intervalo [x, x+h].
 en el intervalo [x, x+h].
 Problema 1 (3'46")     Sinopsis:
 Problema 1 (3'46")     Sinopsis: Problema sobre el cálculo de la tasa de variación media a partir de una tabla.
 Problema 2 (7'48")     Sinopsis:
 Problema 2 (7'48")     Sinopsis: Problema sobre el cálculo de la tasa de variación media a partir de una gráfica.
 Problema 3 (4'57")     Sinopsis:
 Problema 3 (4'57")     Sinopsis: Problema sobre el cálculo de la tasa de variación media.
 Actividad 1     Descripción:
   Actividad 1     Descripción: Tasa de variación media.
 Actividad 2     Descripción:
   Actividad 2     Descripción: En esta escena podrás calcular la T.V.M. de la función que tú quieras.
 Autoevaluación 1     Descripción:
   Autoevaluación 1     Descripción: Tasa de variación media.
 Autoevaluación 2     Descripción:
   Autoevaluación 2     Descripción: Problemas verbales sobre la tasa de variación media.
Ejercicios propuestos
| Ejercicios propuestos: Tasa de variación media de una función (pág. 302)  1, 2, 3 Solución: Utiliza la siguiente escena de Geogebra para comprobar las soluciones del ejercicio 2:  Tasa de variación media     Descripción: En esta escena podrás ver calcular la T.V.M. de la función que tú quieras. | 
Crecimiento de una función en un punto. Derivada
- El crecimiento de una función  en un intervalo [a,b] se mide mediante la pendiente de la recta que pasa por los puntos A(a,f(a)) y B(b,f(b)), es decir, mediante en un intervalo [a,b] se mide mediante la pendiente de la recta que pasa por los puntos A(a,f(a)) y B(b,f(b)), es decir, mediante![T.V.M._f[a,b]\;](/wikipedia/images/math/1/b/0/1b099a5cc384e6e5cd2dce91dc815fa8.png) . .
- El crecimiento de una función f en un punto de abscisa a se mide mediante la pendiente de la recta tangente en dicho punto. A dicho valor se le llama derivada de f en un punto a y se expresa f'(a).
Ejercicios propuestos
| Ejercicios propuestos: Crecimiento en un punto. Derivada | 
![T.V.M._f \,[a,b]=\cfrac{\mathcal{4}y}{\mathcal{4}x}=\cfrac{f(b)-f(a)}{b-a}](/wikipedia/images/math/8/9/c/89c85ce438b13f83f07e3480026d5be8.png) 
 , la expresión anterior queda como sigue:
, la expresión anterior queda como sigue:
![T.V.M._f \,[a,a+h]=\cfrac{\mathcal{4}y}{\mathcal{4}x}=\cfrac{f(a+h)-f(a)}{h}](/wikipedia/images/math/c/8/1/c81e647a1a3e3e683857d6714eed390f.png) 

 , su T.V.M. en el intervalo [1,2] es:
, su T.V.M. en el intervalo [1,2] es:
![T.V.M._f \,[1,2]=\cfrac{\mathcal{4}y}{\mathcal{4}x}=\cfrac{f(2)-f(1)}{2-1}=\cfrac{6-4}{1}=2](/wikipedia/images/math/1/4/1/141dc581dee9a22c26e10a24407de907.png)
![[a,b]\;](/wikipedia/images/math/9/a/e/9ae0a6959368a1b0c6be4a9feb1e9b5c.png) es igual a la pendiente de la recta secante a la gráfica de la función en puntos de abcisas
 es igual a la pendiente de la recta secante a la gráfica de la función en puntos de abcisas  y
 y  .
.
![T.V.M._f \,[a,b]=\cfrac{\mathcal{4}y}{\mathcal{4}x}=tg\, \alpha=m](/wikipedia/images/math/6/b/7/6b761a6a89fc5990f82ffd9ae6ec3b0e.png)
 es la pendiente de la recta r.
 es la pendiente de la recta r.






